Cuencas hidrográficas: el flujo del agua como delimitación territorial

Por Gabriela Azócar, Marco Billi y Roxana Bórquez

El Mostrador, 22 de marzo 2022

Un sistema de gestión integrada de cuencas es una ambición que hoy puede hacerse realidad gracias a la Convención Constitucional. Su implementación nos permitirá enfrentar de manera más efectiva la actual crisis hídrica considerando cómo esta interactúa con el cambio climático, los usos de suelo y nuestras formas de habitar los territorios.

Sigue leyendo «Cuencas hidrográficas: el flujo del agua como delimitación territorial»

Informe a las Naciones – Gobernanza Climática de los Elementos:

Hacia una gobernanza climática del agua, el aire, el fuego y la tierra en Chile, integrada, anticipatoria, socio-ecosistémica y fundada en evidencia.

Billi, M., Moraga, P., Aliste, E., Maillet, A., O’Ryan, R., Sapiains, R., Bórquez, R. et al. (2021). Informe a las Naciones Gobernanza Climática de los Elementos. Hacia una gobernanza climática del agua, el aire, el fuego y la tierra en Chile, integrada, anticipatoria, socio-ecosistémica y fundada en evidencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, (ANID/FONDAP/15110009), 69 pp. 

Disponible en https://www.cr2.cl/gobernanza-elementos/

Sigue leyendo «Informe a las Naciones – Gobernanza Climática de los Elementos:»

Una nueva Política de Ordenamiento Territorial: desafíos en torno al cambio climático

Gabriela Azócar de la Cruz *; Marco Billi ** y Rodolfo Sapians ***

El Desconcierto – 21/08/2021

En Chile, la gobernanza socioambiental se caracteriza por un enfoque reactivo, es decir, por actuar ante desastres e impactos climáticos cuando estos se producen. En experiencias tales como el terremoto de 2010, el megaincendio de 2017 y la megasequía que hace 12 años afecta al país, entre otras, se ha procurado fortalecer la gestión y manejo de la emergencia a través de la implementación de medidas paliativas. No obstante, enfoques basados en la prospección y prevención de desastres y riesgos climáticos, así como en la identificación de las particularidades territoriales no han tenido preponderancia, al menos hasta ahora.

Sigue leyendo «Una nueva Política de Ordenamiento Territorial: desafíos en torno al cambio climático»

Reacciones al informe del IPCC: entre la ecoansiedad y las oportunidades de transformación

Imagen: El mostrador

Por Rodolfo Sapiains, Ana María Ugarte, Catalina Valenzuela y Valentina Inostroza – 13 agosto, 2021 El Mostrador

¿Necesitas seguir escuchando que se nos acaba el tiempo para hacer algo contra el cambio climático? ¿Te sirve que sigan diciendo que el apocalipsis y la catástrofe climática son inminentes si no actuamos ahora?

Sigue leyendo «Reacciones al informe del IPCC: entre la ecoansiedad y las oportunidades de transformación»

Chileans, climate change and the natural environment: An audience segmentation study (Chilenos, cambio climático y medio ambiente: un estudio de segmentación de audiencia)

CONVERGENCIA, Revista de Ciencias Sociales

https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.15794

Rodolfo Jorge Patricio Sapiains Arrué (a) Gabriela Alejandra Azócar de la Cruz (b) Ana María Ugarte Caviedes (c) Javier Alberto Romero Hernández (d)

Reception: 16/12/2020; Approval: 23/04/2021; Publicación: 15/06/21

Sigue leyendo «Chileans, climate change and the natural environment: An audience segmentation study (Chilenos, cambio climático y medio ambiente: un estudio de segmentación de audiencia)»

Neoliberalism of disaster and long-term recovery: The case of the 2010 earthquake in Talcahuano, Chile

International Journal of Disaster Risk Reduction

https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102356

Juan Saavedra (a); Gabriela Azócar de la Cruz (b); Patricia Fernández-Vicente (c)

Received 23 September 2020, Revised 10 May 2021, Accepted 22 May 2021, Available online 29 May 2021.

Sigue leyendo «Neoliberalism of disaster and long-term recovery: The case of the 2010 earthquake in Talcahuano, Chile»

Tirúa: el mapa que muestra la expansión de las forestales y la erosión de tierras

Imágenes del estudio de Manuel Díaz y Simón Arce

Por Paula Huenchumil – 27/04/2021 – Interferencia.cl

El estudio Experiencias de recuperación territorial a partir de resistencias al modelo de producción forestal, da cuenta que entre 1997 y 2014 la plantación industrial pasó de ocupar un 33% a un 45,4% de este territorio mapuche lafquenche, perdiendo presencia el bosque nativo. Las plantaciones corresponden a dos empresas del rubro: Mininco y Arauco.

Sigue leyendo «Tirúa: el mapa que muestra la expansión de las forestales y la erosión de tierras»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑