
El cambio climático es un problema socioambiental de origen antropogénico, asociado a la producción de gases que aumentan la temperatura de la atmosfera terrestre. Esto es causa de diversos desastres naturales y sociales que provocan daños de gran magnitud (IPCC, 2014). En el marco de los estudios sobre cambio climático, el enfoque de los sistemas socioecológicos ha permitido comprender cómo sus impactos afectan de manera simultánea a la sociedad y el medioambiente, reforzando la idea de que su análisis no admite disociar tales esferas (Billi et al., 2019). A través de los conceptos vulnerabilidad y resiliencia se han analizado los niveles exposición de los sistemas socioecológicos ante los impactos del cambio climático y las formas como estos adaptan sus operaciones a las transformaciones acontecidas en sus entornos (Folke et al., 2016).
En este marco, especial relevancia ha adquirido el concepto gobernanza adaptativa, a partir del cual es posible identificar esferas de conocimiento que han de coordinarse para la implementación de estrategias de adaptación de los sistemas socioecológicos (Olsson et al., 2004). En este estudio sostenemos que la percepción del cambio climático se presenta como el punto de partida o requisito para el desarrollo de este tipo de gobernanza.
Los mega incendios forestales, son fenómenos cuya explicación se encuentra estrechamente ligada a los impactos del cambio climático. Su origen se encentra en la combinación de factores medioambientales tales como el clima y las características topográficas de las superficies forestales, las que en conjunto con acciones humanas gatillan la producción de este tipo de eventos (Halofsky et al., 2017). Se caracterizan por la magnitud de los daños sociales y ambientales que provocan en amplias superficies de terrenos forestales, rurales y urbanos (de la Barrera et al. 2018). El mega incendio que se produjo en Chile el año 2017, afectó particularmente a la Región del Maule, zona del país en la que es posible encontrar una mayor proporción de daño de carácter socioambiental (Montecino et al., 2017). A partir de esta situación, especial interés ha surgido por estudiar las consecuencias de este tipo de eventos, considerando que las características climáticas de esta región y los problemas medioambientales asociados a la mega sequía que afecta sus territorios la hacen propensa a que mega incendios como este vuelvan a producirse (de la Barrera et al., 2018).
Esta investigación propone estudiar el sistema socioecológico delimitado por las ciudades de Empedrado, Cauquenes, Constitución y San Javier, zona en la que hay evidencia de mayores daños sociales y ambientales a raíz del mega incendio del año 2017 (CONAF, 2017a). Para ello, se busca analizar las condiciones de gobernanza adaptativa presentes en este sistema. Se partirá por identificar los conocimientos sobre el cambio climático y la producción de mega incendios forestales, con los que operan actores de instituciones políticas, técnicas y científicas encargadas de desarrollar estrategias de prevención y mitigación en la zona. Luego se analizará la percepción, los saberes y conocimientos sobre estos fenómenos presentes en las comunidades de este sistema socioecológico, identificando los comportamientos adaptativos que estas adoptan a partir de ellos. Una vez reunida esta información se espera identificar posibles controversias entre estas diferentes formas de conocimiento sobre cambio climático y mega incendios forestales, estableciendo como estas afectan el despliegue de gobernanza adaptativa. Se espera contribuir con información sobre comportamientos adaptativos de las comunidades que favorecen el desarrollo de este tipo de gobernanza, así como con orientaciones sobre cómo articular esferas de conocimiento disímiles para el diseño e implementación de estrategias de prevención y mitigación de incendios y de mega incendios forestales.
Deja una respuesta